Descripción de la imagen

Diplomado en Sostenibilidad de los Negocios y Organizaciones

Descripcion
Objetivos
Plan de Estudios
Consideraciones

En época de transformaciones, en el ámbito tecnológico, cambio climático y escrutinio público, los procesos de diseño y toma de decisión asumen cada vez más importancia, toda vez que muchas de esas definiciones generan impacto en las actuales como futuras generaciones. 

programa-descripcion
  • Ofrecer una visión de la sostenibilidad organizacional interdisciplinar, en aquellos asuntos relacionados con la ética de la empresa, su estrategia, la dirección de personas, los procesos de innovación y emprendimiento como la medición de resultados.
  • Desarrollar una visión teórica y práctica en el estudiante que lo prepare para el mundo laboral desde una visión del management.
  • Incentivar el trabajo individual y de equipo para el desarrollo y análisis de problemáticas complejas e innovadoras.
  • Fortalecer el uso de herramientas y modelos de reciente generación para comprender el contexto empresarial en la sociedad del siglo xxi.
["El entorno de los negocios y de las organizaciones (9 Horas)","Taller de Aplicación (9 Horas)","Modelos de Economía Sostenible (9 Horas)","Sostenibilidad y economía circular (9 Horas)","El Management / estrategia de empresas y negocios (9 Horas)","Dimensión Cumplimiento Legal Ambiental (9 Horas)","Organizaciones y líderes vistos desde la Biomimética (9 Horas)","Dirección de Personas para Liderar Negocios y Organizaciones Sostenibles (9 Horas)","Cómo Elaborar una Estrategia de Sostenibilidad en los Negocios y Organizaciones (9 Horas)","Comunicando la Sostenibilidad de la Organización (9 Horas)"]
Falta en HUBDB
Solicita información

Ingresa tus datos para acceder al brochure del programa

Valor: 25UF

ion_time-outline

Duración: 90 horas

mynaui_calendar

Inicio: 06/05/2024

mynaui_calendar

Término: 19/08/2024

ion_time-outline

Horario: 90 horas

material-symbols-light_map-outline

Modalidad: Virtual

Marisol Castro

Ejecutiva de Admisión y Matrícula

fluent_mail-20-regular

mcastro@unegocios.cl

ph_phone-light

+56 (2) 2978 33 93

ph_map-pin

Diagonal Paraguay 257, Torre 26, piso 9, oficina 903

octicon_calendar-24

Lunes y mi?rcoles de 18:45 a 21:45 hrs. y sábados 15/06, 06/07 y 13/07 de 9:30 a 12:30 hrs. Excepcionalmente clases jueves 23/05 y 18/07 de 18:45 a 21:45 hrs.

Magíster en Estudios Internacionales, IEI de la Universidad de Chile.
Cientista Política y Licenciada en Sociología, Universidad Complutense de Madrid. 
Profesora de Ética, Sostenibilidad y Gobiernos Corporativos, Escuela de Pregrado y Postgrado, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 
Directora Académica del Diplomado en Sostenibilidad de los Negocios y Organizaciones, Unegocios FEN, Universidad de Chile.
Amplia experiencia profesional y consultora en diferentes sectores en Chile y en América Latina. 
Actualmente, dirige el Observatorio de  Sostenibilidad, Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 
Es miembro del Directorio de la Asociación de Ética Empresarial de Chile y Secretaria Ejecutiva del CONSEJO ASESOR Empresability, con sede en Ciudad de México.

Reinalina Chavarri Muñoz

Director/a del Diplomado en Sostenibilidad de los Negocios y Organizaciones

Cuerpo docente

Reinalina Chavarri Muñoz

Magíster en Estudios Internacionales, IEI de la Universidad de Chile.
Cientista Política y Licenciada en Sociología, Universidad Complutense de Madrid. 
Profesora de Ética, Sostenibilidad y Gobiernos Corporativos, Escuela de Pregrado y Postgrado, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 
Directora Académica del Diplomado en Sostenibilidad de los Negocios y Organizaciones, Unegocios FEN, Universidad de Chile.
Amplia experiencia profesional y consultora en diferentes sectores en Chile y en América Latina. 
Actualmente, dirige el Observatorio de  Sostenibilidad, Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 
Es miembro del Directorio de la Asociación de Ética Empresarial de Chile y Secretaria Ejecutiva del CONSEJO ASESOR Empresability, con sede en Ciudad de México.

Gerardo Ernesto Wijnant San Martín

Experiencia profesional de 30 años, la que ha contemplado la creación, formación y consolidación de la iniciativa de comercialización de productos artesanales, gourmet y microempresariales, COMPARTE. Ha sido miembro del Directorio Global de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) 1995 – 1997 y también ha sido parte del Directorio de la misma Organización en su capítulo regional latinoamericano hasta 2013. Ha sido Director de Proyectos de ProQualitas Sostenibilidad (2014 -2018). Actualmente, es Subgerente Impacto en Doble Impacto (Banca Ética)

Alex Oriel Godoy Faúndez

Juan Francisco Cobo Estévez

Se ha desempeñado en distintos cargos ejecutivos y gerenciales en varias empresas asociadas temas de e-business como IBM y ORACLE y en los  e-marketplace B2B: Artikos Chile, de los Banco Chile y BCI, e iConstruye.com. Ha efectuado consultorías en estrategia, marketing y evaluación de nuevos negocios en diversas empresas. 

Yordana Elizabeth Mehsen Rojas

Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
 
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
 
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
 
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
 

Edita Olaizola Fernández

Socia Directora de Ecosistema Interno en People plus! Profit, miembro del Equipo Directivo del Club Nuevo Mundo de Tendencias21, del Consejo de Greenpeace España, del consejo de la Fundación Adsis, presidenta del Comité de Ética de EMMC Spain y socia de EBEN y de Forética.

Maud Hester Middelveld

Psicóloga con experiencia de mas de 10 años en diseño y implementación de proyectos de desarrollo organizacional y transformación organizacional en nivel nacional e internacional en cargos de gerencia o como Coach Ejecutiva, trabajando en construir culturas inclusivas, de confianza, diversas con una motivación y compromiso de aprendizaje continua.

Alberto Esteban Guajardo Meneses

Especialista en Modelos de Excelencia y Sistema de Gestión ISO. Analista de Sostenibilidad, Economía Circular y Gestión ESG, Consultor en Producción Limpia y Residuos.

Verónica Díaz De La Vega Luarte

Profesional con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la comunicación estratégica, asuntos públicos, sostenibilidad y cultura organizacional; diseñando e implementando para empresas del sector sanitario, consumo masivo y telecomunicaciones; estrategias de comunicación y relacionamiento con grupos de interés, integrados a un modelo de negocio sostenible.

Iván Esteban Honorato Vidal

Ingeniero Ambiental de la Universidad de Valparaíso,  Máster en Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad del País Vasco,  España, Máster en Gobernanza de Riesgo y Recursos Naturales de la Universidad  de Heidelberg, Alemania, Diplomado en Sistemas de Gestión Ambiental, Calidad y  Seguridad de la Universidad de Chile y Auditor interno en Sistemas de Gestión  Integrado de BVQI. Hasta enero de 2019, trabajo en la Superintendencia del Medio  Ambiente (SMA). También ha trabajado en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA), en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en la Fundación  Chile (FCH) y en empresas privadas.

Iván Esteban Honorato Vidal

Ingeniero Ambiental de la Universidad de Valparaíso,  Máster en Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad del País Vasco,  España, Máster en Gobernanza de Riesgo y Recursos Naturales de la Universidad  de Heidelberg, Alemania, Diplomado en Sistemas de Gestión Ambiental, Calidad y  Seguridad de la Universidad de Chile y Auditor interno en Sistemas de Gestión  Integrado de BVQI. Hasta enero de 2019, trabajo en la Superintendencia del Medio  Ambiente (SMA). También ha trabajado en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA), en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en la Fundación  Chile (FCH) y en empresas privadas.

Cuerpo docente:

Reinalina Chavarri Muñoz

Magíster en Estudios Internacionales, IEI de la Universidad de Chile.
Cientista Política y Licenciada en Sociología, Universidad Complutense de Madrid. 
Profesora de Ética, Sostenibilidad y Gobiernos Corporativos, Escuela de Pregrado y Postgrado, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 
Directora Académica del Diplomado en Sostenibilidad de los Negocios y Organizaciones, Unegocios FEN, Universidad de Chile.
Amplia experiencia profesional y consultora en diferentes sectores en Chile y en América Latina. 
Actualmente, dirige el Observatorio de  Sostenibilidad, Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 
Es miembro del Directorio de la Asociación de Ética Empresarial de Chile y Secretaria Ejecutiva del CONSEJO ASESOR Empresability, con sede en Ciudad de México.

Gerardo Ernesto Wijnant San Martín

Experiencia profesional de 30 años, la que ha contemplado la creación, formación y consolidación de la iniciativa de comercialización de productos artesanales, gourmet y microempresariales, COMPARTE. Ha sido miembro del Directorio Global de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) 1995 – 1997 y también ha sido parte del Directorio de la misma Organización en su capítulo regional latinoamericano hasta 2013. Ha sido Director de Proyectos de ProQualitas Sostenibilidad (2014 -2018). Actualmente, es Subgerente Impacto en Doble Impacto (Banca Ética)

Alex Oriel Godoy Faúndez

Juan Francisco Cobo Estévez

Se ha desempeñado en distintos cargos ejecutivos y gerenciales en varias empresas asociadas temas de e-business como IBM y ORACLE y en los  e-marketplace B2B: Artikos Chile, de los Banco Chile y BCI, e iConstruye.com. Ha efectuado consultorías en estrategia, marketing y evaluación de nuevos negocios en diversas empresas. 

Yordana Elizabeth Mehsen Rojas

Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
 
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
 
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
 
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
Abogada de la Universidad de Concepción, especialista en medio ambiente, Máster en Derecho Regulatorio (LLM) UC, Máster en Administración de Empresas (MBA) UC y con Diploma en Recursos Naturales con mención Energía UC. 
Autora del libro "De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible", Thomson Reuters, 2019.
Con experiencia ambiental en el ámbito académico y profesional, en sector privado y en sector público como Jefa de Litigios y Recursos Administrativos del Servicio de Evaluación Ambiental, a cargo de más de 400 procedimientos administrativos y judiciales a nivel nacional, participando también en cambios reglamentarios, proyectos de ley, instructivos, políticas en la Administración del Estado y actividades académicas. Reconocida por “Best Lawers in Chile, 2023”.
 

Edita Olaizola Fernández

Socia Directora de Ecosistema Interno en People plus! Profit, miembro del Equipo Directivo del Club Nuevo Mundo de Tendencias21, del Consejo de Greenpeace España, del consejo de la Fundación Adsis, presidenta del Comité de Ética de EMMC Spain y socia de EBEN y de Forética.

Maud Hester Middelveld

Psicóloga con experiencia de mas de 10 años en diseño y implementación de proyectos de desarrollo organizacional y transformación organizacional en nivel nacional e internacional en cargos de gerencia o como Coach Ejecutiva, trabajando en construir culturas inclusivas, de confianza, diversas con una motivación y compromiso de aprendizaje continua.

Alberto Esteban Guajardo Meneses

Especialista en Modelos de Excelencia y Sistema de Gestión ISO. Analista de Sostenibilidad, Economía Circular y Gestión ESG, Consultor en Producción Limpia y Residuos.

Verónica Díaz De La Vega Luarte

Profesional con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la comunicación estratégica, asuntos públicos, sostenibilidad y cultura organizacional; diseñando e implementando para empresas del sector sanitario, consumo masivo y telecomunicaciones; estrategias de comunicación y relacionamiento con grupos de interés, integrados a un modelo de negocio sostenible.

Iván Esteban Honorato Vidal

Ingeniero Ambiental de la Universidad de Valparaíso,  Máster en Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad del País Vasco,  España, Máster en Gobernanza de Riesgo y Recursos Naturales de la Universidad  de Heidelberg, Alemania, Diplomado en Sistemas de Gestión Ambiental, Calidad y  Seguridad de la Universidad de Chile y Auditor interno en Sistemas de Gestión  Integrado de BVQI. Hasta enero de 2019, trabajo en la Superintendencia del Medio  Ambiente (SMA). También ha trabajado en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA), en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en la Fundación  Chile (FCH) y en empresas privadas.

Iván Esteban Honorato Vidal

Ingeniero Ambiental de la Universidad de Valparaíso,  Máster en Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad del País Vasco,  España, Máster en Gobernanza de Riesgo y Recursos Naturales de la Universidad  de Heidelberg, Alemania, Diplomado en Sistemas de Gestión Ambiental, Calidad y  Seguridad de la Universidad de Chile y Auditor interno en Sistemas de Gestión  Integrado de BVQI. Hasta enero de 2019, trabajo en la Superintendencia del Medio  Ambiente (SMA). También ha trabajado en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA), en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en la Fundación  Chile (FCH) y en empresas privadas.

Testimonios de nuestros alumnos

“Mi experiencia con Unegocios ha sido súper buena, los temas vistos en el programa han sido atingentes a lo que nosotros necesitamos en Cintac. Muchos dicen que una clase virtual es un desafío y que no se aprende de la mejor forma, pero la verdad es que en UNegocios nos han dado el soporte que necesitamos y esa es la idea, tener una clase virtual con ese nivel de eficiencia”.

Natalie Ode
JEFA CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL, CINTAC

“Mi experiencia con Unegocios ha sido súper buena, los temas vistos en el programa han sido atingentes a lo que nosotros necesitamos en Cintac. Muchos dicen que una clase virtual es un desafío y que no se aprende de la mejor forma, pero la verdad es que en UNegocios nos han dado el soporte que necesitamos y esa es la idea, tener una clase virtual con ese nivel de eficiencia”.

Cristián Rodríguez
GERENTE DE RR.HH. DE LABORATORIOS SAVAL

“Mi experiencia con Unegocios ha sido súper buena, los temas vistos en el programa han sido atingentes a lo que nosotros necesitamos en Cintac. Muchos dicen que una clase virtual es un desafío y que no se aprende de la mejor forma, pero la verdad es que en UNegocios nos han dado el soporte que necesitamos y esa es la idea, tener una clase virtual con ese nivel de eficiencia”.

Cristián Rodríguez
GERENTE DE RR.HH. DE LABORATORIOS SAVAL

Se requiere un título de educación superior y/o experiencia laboral demostrable en el área al cual postula.
El sistema de postulación de nuestro Centro no tiene como requisito una entrevista previa, este caso se puede dar, si el Director Académico considera que requiere información adicional, la cual puede ser telefónica o en nuestra Facultad.
Un día antes del inicio del diplomado, sin embargo las vacantes pueden llenarse antes de ese plazo. Se recomienda realizar la postulación con tiempo para evitar que las secciones estén completas.
Una vez que se postula a través de la página web de www.unegocios.cl, los antecedentes académicos se remiten al Director Académico a cargo del programa. Una vez aceptado al programa, llega un mensaje automático de que estas en esa condición. Como es un mensaje que se libera de nuestra plataforma se recomienda revisar el correo spam. Esta aprobación tiene un plazo de 48 horas hábiles. El director también puede derivar al postulante, si estima que otro programa sera compatible con su formación académica e interés. En aquel caso, es la ejecutiva de admisión, a cargo del programa, quien se comunica vía telefónica o mail para indicarle los pasos a seguir.
La matrícula se concreta una vez que el postulante se dirige a nuestras oficinas y recibe el reglamento, firma como recibido, ademas de su carta de aceptación. El envío de la postulación aceptada, en ningún caso constituye reserva de cupo.
Los descuentos de nuestros programas son informados a través de nuestro sitio web en el apartado de financiamiento y descuentos, los cuales principalmente se enmarcan en:
– Descuentos por pronta matrícula. Una vez iniciado el periodo semestral, ya sea primer o segundo semestre, existen descuentos decrecientes en el tiempo.
– Descuento por pago contado (documentado en una cuota) o hasta tres cuotas con tarjetas de crédito bancarias. Este descuento es permanente en el año.
– Descuentos por ser egresados de nuestra Institución, ya sea de pregrado, postgrado o educación ejecutiva.– Descuento en Fuerzas Armadas y de Orden.
– Entre otros.
El postulante podrá optar al descuento mas alto para el cual califique y a ello adicionar el descuento por pago contado o hasta tres cuotas con tarjetas de créditos bancarias, si fuera el caso, ya que este último es el único descuento acumulable.
El Centro de Desarrollo Gerencial dispone de dos formas de pago: Particular y Empresa.
Particular:
– Hasta 18 cuotas sin interés con tarjetas de crédito bancarias y 12 cuotas sin interés con cheques.Empresa:
– Pago en un sola cuota contra factura, una vez recibida la orden de compra y/o carta compromiso, pago máximo en 30 días.
Se deben acercar a la oficina de admisión y matrícula, ubicada en la oficina 903 de la Torre 26, en Diagonal Paraguay 257, Metro Católica. Nuestro Centro cuenta con sistema para hacer cheques y sistema Transbank.
No se puede reservar cupos, la matrícula se concreta contra el pago y firma de documentos pertinentes.
El postulante podrá optar al descuento mas alto para el cual califique y a ello adicionar el descuento por pago contado o hasta tres cuotas con tarjetas de créditos bancarias, si fuera el caso, ya que este último es el único descuento acumulable.
Nuestra Unidad posee un reglamento muy bien detallado al respecto, el que se encuentra en el apartado de reglamentos y normativas, números VII y VIII están descritos los pasos a seguir tanto para postergar un diplomado como para postergar solo una cátedra.
Solo podrían haber cambios por razones de fuerza mayor, clases recuperativas y situaciones excepcionales, los que serán informados a través de los conductos regulares respectivos.
Una vez inscrito en nuestro programa, los contactos y fichas de los alumnos se envían a Docencia, área encargada de operar el diplomado por todo el periodo de duración de este. Hay una coordinadora docente encargada de cada diplomado y es su cara visible por todo el periodo. Es esta persona quien envía una comunicación formal, vía correo electrónico, indicando lugar y sala de clases. Todas nuestras clases se realizan dentro de la Facultad de Economía y Negocios (Diagonal Paraguay 257 esquina Portugal). Existes dos zonas: Torre y Placa, pero dentro del mismo campus. El primer día de clases se entrega a cada alumno un mapa de ubicación para estos fines.
No, los días se fijan para todo el periodo de duración del programa.
Estamos en desarrollo de una bolsa de empleo y los avisos de ofertas laborales se difunden entre la comunidad de alumnos y egresados.
Para las clases en formato tarde, es decir a partir de las 18:30 horas, existe estacionamiento con capacidad limitada, por lo tanto no podemos asegurar cupos.En formato mañana o Weekend no hay posibilidad de estacionar dentro de la Facultad.

Otros programas disponibles:

Rectangle 345555

Virtual

Marketing y Ventas

Diplomado en Dirección Comercial y Marketing Industrial

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 111 horas

mynaui_calendar

Inicio:

ion_person-outline

Modalidad: Virtual

Rectangle 345555

B-Learing

Estrategia y Gestión de Negocios

Diplomado en Administración de Empresas

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 140 online

mynaui_calendar

Inicio: 06/04/2024

ion_person-outline

Modalidad: B-Learing

Rectangle 345555

B-Learing

Marketing y Ventas

Diplomado en Analítica de Contenidos Digitales

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 140 online

mynaui_calendar

Inicio: 08/06/2024

ion_person-outline

Modalidad: B-Learing

Rectangle 345555

B-Learing

Finanzas e Inversiones

Diplomado en Control de Gestión para los Negocios

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 140 online

mynaui_calendar

Inicio: 25/05/2024

ion_person-outline

Modalidad: B-Learing