Descripción de la imagen

Diplomado en Perspectiva de Género para la Gestión de Organizaciones

Descripcion
Objetivos
Plan de Estudios
Consideraciones

Este programa prepara y entrega las herramientas necesarias para implementar la gestión del cambio con Perspectiva de Género. Atendiendo a las demandas actuales que se ven enfrentados los profesionales en los desafíos de equidad e inclusión de la mujer en las organizaciones.

programa-descripcion

Implementar un cambio de gestión en RRHH con un enfoque hacia  los actuales desafíos que se presentan en la organización, en relación a la inclusión con perspectiva de género.

["Gestión estratégica de organizaciones con perspectiva de género (12 Horas)","Compliance y Género (12 Horas)","Masculinidad y organización empresarial: Modelos y Conflictos (12 Horas)","Igualdad de genero y no discriminación (12 Horas)","Violencia de género hacia las mujeres (12 Horas)","Elementos conceptuales del enfoque de género (12 Horas)","Metodología para la transversalización de una política de igualdad en la gestión de personas (12 Horas)"]
Falta en HUBDB
Solicita información

Ingresa tus datos para acceder al brochure del programa

Valor: 25UF

ion_time-outline

Duración: 84 horas

mynaui_calendar

Inicio: 28/03/2024

mynaui_calendar

Término: 09/07/2024

ion_time-outline

Horario: 84 horas

material-symbols-light_map-outline

Modalidad: Virtual

Carolina Ovando

Ejecutiva de Admisión y Matrícula

fluent_mail-20-regular

covando@unegocios.cl

ph_phone-light

+56 (2) 2977 21 27

ph_map-pin

Diagonal Paraguay 257, Torre 26, piso 9, oficina 903

octicon_calendar-24

Martes y Jueves de 18:45 a 21:45 hrs. Clases excepcionales: viernes 26/04, 03/05, 10/05 y 17/05 de 15:00 a 18:00 hrs. Lunes 27/05 y 03/06 de 18:45 a 21:45 hrs.

Psicóloga. Coach, experta en incorporación de mujer a la industria minera, con más de 8 años de experiencia en el desarrollo de programas de entrenamiento, gestión del cambio, desarrollo y diseño organizacional. Profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Columnista diario El Mostrador. Directora Diversity development consulting Directora Women in Mining.

Carla Rojas Neculhual

Director/a del Diplomado en Perspectiva de Género para la Gestión de Organizaciones

Cuerpo docente

Pamela Farías Antognini

Profesora de Castellano  de la Universidad de Chile, con postítulo en Desarrollo Organizacional de la Facultad de Economía y Negocios y estudios de magister en Género y Cultura también en la Universidad de Chile. Se especializa en la vinculación entre mujer y trabajo, realizando formación y capacitación tanto para gremios empresariales como para organizaciones sociales y sindicales tambien se especializa en género y desarrollo organizacional promoviendo las buenas prácticas laborales al interior de las organizaciones, la prevención del acoso sexual y el acoso laboral y la elaboración de planes y programas para lograr mayor y mejores empleos para las mujeres.       

Su experiencia con organizaciones de trabajadores/as, de empleadores/as y su conocimiento de la realidad laboral le han permitido incorporar instrumentos de transversalización de género al ámbito de las relaciones de trabajo, junto con técnicas de mejoramiento de la gestión.         

Se ha dedicado a la consultoría experta en temas de género (2010-2014) tanto nacional como  internacional, colaborando con Cepal, Onu Mujer, Fundación Ebert, OIT, ComunidadMujer entre otras instituciones. Docente del Diplomado de Género, Flacso Chile. En su trayectoria ha desarrollado la capacidad de articular y coordinar grupos y personas, con trabajo en equipo y habilidad para liderar grandes organizaciones respetando la diversidad de sus integrantes. Sus competencias comunicativas le han permitido destacarse como relatora y capacitadora.

Rebeca Concepción Zamora Picciani

En su trayectoria ha asesorado a empresas en la implementación de políticas y mejores prácticas en el ámbito laboral, enfocadas en el mejoramiento de clima y gestión de equipos, con perspectiva laboral, especialmente en materia disciplinaria y acoso sexual y laboral. En el ámbito judicial, ha asesorado a en litigios complejos relacionados con delitos que podrían suscitarse con motivo de la actividad empresarial y procesos sancionatorios. Actualmente es Profesora de Derecho Penal en la Universidad Central y Universidad Gabriela Mistral y cursa un Magister de Política Criminal en la Universidad de Salamanca. Es miembro del Colegio de Abogados de Chile A.G. desde 2013. Secretaria Ejecutiva de la World Compliance Association, Capítulo Chileno, desde 2020. Es miembro de Women in Compliance Chile, desde 2018.  

Miguel Lorente Acosta

Médico, experto internacional en masculinidad y violencia de género, de la mano de la práctica médico-forense. Director de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad en España. Asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de violencia de género. PhD en Medicina y Magíster en Bioética, y Derecho Médico. Especialista en Cirugía y Médico Forense. Profesor titular habilitado de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Autor, entre otros libros, Los nuevos hombres nuevos, Los nuevos hombres nuevos, Mi marido me pega lo normal (2001) y El rompecabezas (2004) en los cuales perfilan las peculiaridades de la violencia ejercida sobre muchas mujeres por sus maridos, novios o ex compañeros.

Miguel Lorente Acosta

Médico, experto internacional en masculinidad y violencia de género, de la mano de la práctica médico-forense. Director de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad en España. Asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de violencia de género. PhD en Medicina y Magíster en Bioética, y Derecho Médico. Especialista en Cirugía y Médico Forense. Profesor titular habilitado de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Autor, entre otros libros, Los nuevos hombres nuevos, Los nuevos hombres nuevos, Mi marido me pega lo normal (2001) y El rompecabezas (2004) en los cuales perfilan las peculiaridades de la violencia ejercida sobre muchas mujeres por sus maridos, novios o ex compañeros.

Claudia Donaire Gaete

Fue asesora Legislativa Ministerio de Trabajo y Previsión Social para la elaboración y tramitación de iniciativas que dieron origen a la Ley 20.773, Ley 20.786, Ley 20.891, Ley 20.940, Leyes de Reajuste del Sector Público 20.799, 20.883, 20.971, 20.975 y 21.050, entre las más importantes. Fue Profesora Curso Magister Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de la Universidad de Talca y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Clase “Recursos Humanos y Directivos en la Administración Pública Chilena”.

Tatiana Hernández Comandini

Investigadora y consultora en centros, fundaciones e institutos especializados en problemáticas de las mujeres y género. Experta asociada en genero y trabajo del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Miembro del directorio del Observatorio de Género y Equidad

Carla Rojas Neculhual

Psicóloga. Coach, experta en incorporación de mujer a la industria minera, con más de 8 años de experiencia en el desarrollo de programas de entrenamiento, gestión del cambio, desarrollo y diseño organizacional. Profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Columnista diario El Mostrador. Directora Diversity development consulting Directora Women in Mining.

Monica Maureira Martinez

Cuerpo docente:

Pamela Farías Antognini

Profesora de Castellano  de la Universidad de Chile, con postítulo en Desarrollo Organizacional de la Facultad de Economía y Negocios y estudios de magister en Género y Cultura también en la Universidad de Chile. Se especializa en la vinculación entre mujer y trabajo, realizando formación y capacitación tanto para gremios empresariales como para organizaciones sociales y sindicales tambien se especializa en género y desarrollo organizacional promoviendo las buenas prácticas laborales al interior de las organizaciones, la prevención del acoso sexual y el acoso laboral y la elaboración de planes y programas para lograr mayor y mejores empleos para las mujeres.       

Su experiencia con organizaciones de trabajadores/as, de empleadores/as y su conocimiento de la realidad laboral le han permitido incorporar instrumentos de transversalización de género al ámbito de las relaciones de trabajo, junto con técnicas de mejoramiento de la gestión.         

Se ha dedicado a la consultoría experta en temas de género (2010-2014) tanto nacional como  internacional, colaborando con Cepal, Onu Mujer, Fundación Ebert, OIT, ComunidadMujer entre otras instituciones. Docente del Diplomado de Género, Flacso Chile. En su trayectoria ha desarrollado la capacidad de articular y coordinar grupos y personas, con trabajo en equipo y habilidad para liderar grandes organizaciones respetando la diversidad de sus integrantes. Sus competencias comunicativas le han permitido destacarse como relatora y capacitadora.

Rebeca Concepción Zamora Picciani

En su trayectoria ha asesorado a empresas en la implementación de políticas y mejores prácticas en el ámbito laboral, enfocadas en el mejoramiento de clima y gestión de equipos, con perspectiva laboral, especialmente en materia disciplinaria y acoso sexual y laboral. En el ámbito judicial, ha asesorado a en litigios complejos relacionados con delitos que podrían suscitarse con motivo de la actividad empresarial y procesos sancionatorios. Actualmente es Profesora de Derecho Penal en la Universidad Central y Universidad Gabriela Mistral y cursa un Magister de Política Criminal en la Universidad de Salamanca. Es miembro del Colegio de Abogados de Chile A.G. desde 2013. Secretaria Ejecutiva de la World Compliance Association, Capítulo Chileno, desde 2020. Es miembro de Women in Compliance Chile, desde 2018.  

Miguel Lorente Acosta

Médico, experto internacional en masculinidad y violencia de género, de la mano de la práctica médico-forense. Director de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad en España. Asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de violencia de género. PhD en Medicina y Magíster en Bioética, y Derecho Médico. Especialista en Cirugía y Médico Forense. Profesor titular habilitado de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Autor, entre otros libros, Los nuevos hombres nuevos, Los nuevos hombres nuevos, Mi marido me pega lo normal (2001) y El rompecabezas (2004) en los cuales perfilan las peculiaridades de la violencia ejercida sobre muchas mujeres por sus maridos, novios o ex compañeros.

Miguel Lorente Acosta

Médico, experto internacional en masculinidad y violencia de género, de la mano de la práctica médico-forense. Director de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad en España. Asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de violencia de género. PhD en Medicina y Magíster en Bioética, y Derecho Médico. Especialista en Cirugía y Médico Forense. Profesor titular habilitado de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Autor, entre otros libros, Los nuevos hombres nuevos, Los nuevos hombres nuevos, Mi marido me pega lo normal (2001) y El rompecabezas (2004) en los cuales perfilan las peculiaridades de la violencia ejercida sobre muchas mujeres por sus maridos, novios o ex compañeros.

Claudia Donaire Gaete

Fue asesora Legislativa Ministerio de Trabajo y Previsión Social para la elaboración y tramitación de iniciativas que dieron origen a la Ley 20.773, Ley 20.786, Ley 20.891, Ley 20.940, Leyes de Reajuste del Sector Público 20.799, 20.883, 20.971, 20.975 y 21.050, entre las más importantes. Fue Profesora Curso Magister Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de la Universidad de Talca y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Clase “Recursos Humanos y Directivos en la Administración Pública Chilena”.

Tatiana Hernández Comandini

Investigadora y consultora en centros, fundaciones e institutos especializados en problemáticas de las mujeres y género. Experta asociada en genero y trabajo del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Miembro del directorio del Observatorio de Género y Equidad

Carla Rojas Neculhual

Psicóloga. Coach, experta en incorporación de mujer a la industria minera, con más de 8 años de experiencia en el desarrollo de programas de entrenamiento, gestión del cambio, desarrollo y diseño organizacional. Profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Columnista diario El Mostrador. Directora Diversity development consulting Directora Women in Mining.

Monica Maureira Martinez

Testimonios de nuestros alumnos

“Mi experiencia con Unegocios ha sido súper buena, los temas vistos en el programa han sido atingentes a lo que nosotros necesitamos en Cintac. Muchos dicen que una clase virtual es un desafío y que no se aprende de la mejor forma, pero la verdad es que en UNegocios nos han dado el soporte que necesitamos y esa es la idea, tener una clase virtual con ese nivel de eficiencia”.

Natalie Ode
JEFA CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL, CINTAC

“Mi experiencia con Unegocios ha sido súper buena, los temas vistos en el programa han sido atingentes a lo que nosotros necesitamos en Cintac. Muchos dicen que una clase virtual es un desafío y que no se aprende de la mejor forma, pero la verdad es que en UNegocios nos han dado el soporte que necesitamos y esa es la idea, tener una clase virtual con ese nivel de eficiencia”.

Cristián Rodríguez
GERENTE DE RR.HH. DE LABORATORIOS SAVAL

“Mi experiencia con Unegocios ha sido súper buena, los temas vistos en el programa han sido atingentes a lo que nosotros necesitamos en Cintac. Muchos dicen que una clase virtual es un desafío y que no se aprende de la mejor forma, pero la verdad es que en UNegocios nos han dado el soporte que necesitamos y esa es la idea, tener una clase virtual con ese nivel de eficiencia”.

Cristián Rodríguez
GERENTE DE RR.HH. DE LABORATORIOS SAVAL

Se requiere un título de educación superior y/o experiencia laboral demostrable en el área al cual postula.
El sistema de postulación de nuestro Centro no tiene como requisito una entrevista previa, este caso se puede dar, si el Director Académico considera que requiere información adicional, la cual puede ser telefónica o en nuestra Facultad.
Un día antes del inicio del diplomado, sin embargo las vacantes pueden llenarse antes de ese plazo. Se recomienda realizar la postulación con tiempo para evitar que las secciones estén completas.
Una vez que se postula a través de la página web de www.unegocios.cl, los antecedentes académicos se remiten al Director Académico a cargo del programa. Una vez aceptado al programa, llega un mensaje automático de que estas en esa condición. Como es un mensaje que se libera de nuestra plataforma se recomienda revisar el correo spam. Esta aprobación tiene un plazo de 48 horas hábiles. El director también puede derivar al postulante, si estima que otro programa sera compatible con su formación académica e interés. En aquel caso, es la ejecutiva de admisión, a cargo del programa, quien se comunica vía telefónica o mail para indicarle los pasos a seguir.
La matrícula se concreta una vez que el postulante se dirige a nuestras oficinas y recibe el reglamento, firma como recibido, ademas de su carta de aceptación. El envío de la postulación aceptada, en ningún caso constituye reserva de cupo.
Los descuentos de nuestros programas son informados a través de nuestro sitio web en el apartado de financiamiento y descuentos, los cuales principalmente se enmarcan en:
– Descuentos por pronta matrícula. Una vez iniciado el periodo semestral, ya sea primer o segundo semestre, existen descuentos decrecientes en el tiempo.
– Descuento por pago contado (documentado en una cuota) o hasta tres cuotas con tarjetas de crédito bancarias. Este descuento es permanente en el año.
– Descuentos por ser egresados de nuestra Institución, ya sea de pregrado, postgrado o educación ejecutiva.– Descuento en Fuerzas Armadas y de Orden.
– Entre otros.
El postulante podrá optar al descuento mas alto para el cual califique y a ello adicionar el descuento por pago contado o hasta tres cuotas con tarjetas de créditos bancarias, si fuera el caso, ya que este último es el único descuento acumulable.
El Centro de Desarrollo Gerencial dispone de dos formas de pago: Particular y Empresa.
Particular:
– Hasta 18 cuotas sin interés con tarjetas de crédito bancarias y 12 cuotas sin interés con cheques.Empresa:
– Pago en un sola cuota contra factura, una vez recibida la orden de compra y/o carta compromiso, pago máximo en 30 días.
Se deben acercar a la oficina de admisión y matrícula, ubicada en la oficina 903 de la Torre 26, en Diagonal Paraguay 257, Metro Católica. Nuestro Centro cuenta con sistema para hacer cheques y sistema Transbank.
No se puede reservar cupos, la matrícula se concreta contra el pago y firma de documentos pertinentes.
El postulante podrá optar al descuento mas alto para el cual califique y a ello adicionar el descuento por pago contado o hasta tres cuotas con tarjetas de créditos bancarias, si fuera el caso, ya que este último es el único descuento acumulable.
Nuestra Unidad posee un reglamento muy bien detallado al respecto, el que se encuentra en el apartado de reglamentos y normativas, números VII y VIII están descritos los pasos a seguir tanto para postergar un diplomado como para postergar solo una cátedra.
Solo podrían haber cambios por razones de fuerza mayor, clases recuperativas y situaciones excepcionales, los que serán informados a través de los conductos regulares respectivos.
Una vez inscrito en nuestro programa, los contactos y fichas de los alumnos se envían a Docencia, área encargada de operar el diplomado por todo el periodo de duración de este. Hay una coordinadora docente encargada de cada diplomado y es su cara visible por todo el periodo. Es esta persona quien envía una comunicación formal, vía correo electrónico, indicando lugar y sala de clases. Todas nuestras clases se realizan dentro de la Facultad de Economía y Negocios (Diagonal Paraguay 257 esquina Portugal). Existes dos zonas: Torre y Placa, pero dentro del mismo campus. El primer día de clases se entrega a cada alumno un mapa de ubicación para estos fines.
No, los días se fijan para todo el periodo de duración del programa.
Estamos en desarrollo de una bolsa de empleo y los avisos de ofertas laborales se difunden entre la comunidad de alumnos y egresados.
Para las clases en formato tarde, es decir a partir de las 18:30 horas, existe estacionamiento con capacidad limitada, por lo tanto no podemos asegurar cupos.En formato mañana o Weekend no hay posibilidad de estacionar dentro de la Facultad.

Otros programas disponibles:

Rectangle 345555

Virtual

Marketing y Ventas

Diplomado en Dirección Comercial y Marketing Industrial

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 111 horas

mynaui_calendar

Inicio:

ion_person-outline

Modalidad: Virtual

Rectangle 345555

B-Learing

Estrategia y Gestión de Negocios

Diplomado en Administración de Empresas

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 140 online

mynaui_calendar

Inicio: 06/04/2024

ion_person-outline

Modalidad: B-Learing

Rectangle 345555

B-Learing

Marketing y Ventas

Diplomado en Analítica de Contenidos Digitales

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 140 online

mynaui_calendar

Inicio: 08/06/2024

ion_person-outline

Modalidad: B-Learing

Rectangle 345555

B-Learing

Finanzas e Inversiones

Diplomado en Control de Gestión para los Negocios

Valor: 25 UF

ion_time-outline

Duración: 140 online

mynaui_calendar

Inicio: 25/05/2024

ion_person-outline

Modalidad: B-Learing